sábado, 2 de octubre de 2010

Sobre Frank Lloyd Wright

Entro en mi blog a menudo, lo confieso, con un poco (bastante) de vanidad. Lo que empezó hace un par de meses siendo solamente el desahogo de un protestón está teniendo más éxito del que podía imaginar.
Pero me parece que la mayoría de los que entran aquí lo hacen por error. Miro las estadísticas y veo que entra gente de Argentina, de México, de Estados Unidos, de Canadá, de Rusia... Me parece increíble. Pero miro qué post se ha visto más veces y compruebo, con vergüenza, que el más leído es el titulado "Frank Lloyd Wright. Post veraniego", en el que escribo cosas tan importantes como que un personaje de los Simpsons (Kent Brockman) tiene una casa de Wright, y que el arquitecto de la super caja fuerte del Tío Gilito toma el nombre prestado de Frank Lloyd Wright. Hay muchísimas personas en todo el mundo que teclean "Frank Lloyd Wright" en google , y algunos de ellos acaban encontrando esa entrada en mi blog. Qué vergüenza.
Lo titulé "post veraniego" para indicar que era una cosa ligera, relajada, en broma, y más o menos vine a insinuar que en su momento trataría a Frank Lloyd Wright con seriedad y rigor. A eso quiero ponerme ahora, y me resulta inabarcable.
A Wright le he dedicado años de mi vida, primero con mi tesis doctoral y luego con una novela. (Esa novela, titulada La Hoja Desnuda, os la podéis descargar si pincháis el dibujito de su portada, ahí, a la derecha; un hermoso diseño de Gema, lectora y participante activa en este blog).


Sobre Wright o no se me ocurre qué decir o si me pongo me salen cien páginas. Por lo tanto, comentaré sólo una cosa. (Ya habrá tiempo para más).
La arquitectura es espacio, los grandes arquitectos son creadores de espacio, y la única crítica, teoría o historia de la arquitectura que me parece válida es la del espacio.
Wright, desde el comienzo de su carrera, quiso romper la caja constructiva. Al principio todavía hace cajas.


Pero fijáos qué hace con esta caja. Lleva las ventanas hasta el techo, y las pone pegadas unas a otras, creando tiras completas de "desmaterialización" en la fachada. Desde el interior uno ve cómo el techo "se escapa" hacia el exterior, de manera que el espacio "fluye". Aunque sigue haciendo una caja (porque es una caja, al fin y al cabo), el espacio no está contenido, encerrado, dentro de ella.
Su carrera es imparable, y muy pronto se deshace de las cajas.


Los aleros se disparan. Hay zonas donde el espacio interior y el exterior se mezclan. En planta aparecen ejes que se interrumpen y se cruzan, cruces que se descentran y se abren. La idea de arquitectura no es "estética", no se trata de hacer bellos objetos (que lo son), sino "espacial" y "vivencial". La casa es una aventura de espacios, de tensiones, de fuerzas.
Hay ejemplos muy notables, como la celebérrima casa de la cascada, cuya foto he puesto al principio. La caja deja de existir. No hay ni siquiera "subcajas" o "minicajas", sino que todo está abierto.
Incluso en las casas más modestas sigue ocurriendo ese fenómeno espacial.


Fijáos en esta casita muy humilde. La fina tirita de ventanas rompe el cierre entre fachada y alero. Las esquinas se desmaterializan. El techo vuela, saliendo al exterior. Ese exterior acoge al visitante, le invita a pasar. El muro exterior le guía y le acompaña.
A quienes están dentro el espacio les indica que hay un "afuera", y a los de fuera que hay un "adentro". Y, en el fondo, que afuera y adentro son sólo direcciones, tensiones, movimiento, pero que el espacio es uno, y que lo único (¡lo único!) que hace el arquitecto es matizarlo y caracterizarlo, domarlo y ser su amo.

7 comentarios:

  1. Excelente!!! Al final, buscamos reflejar el espacio (solo uno) de otra manera. :))))))

    ResponderEliminar
  2. Materia unida...espacio unido...

    ResponderEliminar
  3. cual es el nombre de la ultima casa a la que te referiste? saludos!

    ResponderEliminar
  4. Es la Goetsch-Winkler House, de 1939-1940.
    Es del estilo de las "casas usonianas" (Usonian Houses).
    Está en Okemos, Michigan.
    Según Henry-Russell Hitchcock, "tanto por la planta como por la elegancia de su acabado esta es quizá la mejor casa usoniana".

    Aquí tienes más información.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Goetsch-Winckler_House

    ResponderEliminar
  5. Que maravillosa síntesis que hiciste! Saludos desde La Pata, Agentina!

    ResponderEliminar
  6. ESTUPENDO GRACIAS POR VOLVER A ENSEÑAR ARQUITECTURA DESPUES DE 40 AÑOS PARA MI YA TENGO 60 Y SIGO APRENDIENDO, GRACIAS.

    ResponderEliminar
  7. Recomiendo leer Bruno Zevi ,allí está escrita la charla que expone whright acerca de la explosión de la caja . Whright igualmente va más allá de todo esto. Hay un background importante ,arq japonesa,los arts ando crafts ,escuela de Chicago* arquitectura precolombina ,cetc

    ResponderEliminar